El líder del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, se dirigió al Parlamento español este 26 de septiembre, en la primera sesión del debate de investidura, tras ser propuesto por el rey Felipe VI como candidato para formar gobierno. Feijóo, que no cuenta con los votos necesarios para liderar la próxima Legislatura, arremetió contra el posible acuerdo de amnistía que exigen los partidos independentistas para respaldar una eventual reelección de Pedro Sánchez. Asimismo, el dirigente conservador presentó su plan de gobierno y propuso declarar como delito la “deslealtad constitucional”.
El conservador Alberto Núñez Feijóo pronunció su primer discurso en la primera de dos jornadas (martes y miércoles), en la que el Parlamento español decidirá si el líder del Partido Popular (PP) se convierte o no en el presidente del próximo gobierno español.
Sin límite de tiempo, Feijóo inició su discurso con ataques al presidente del actual Gobierno, Pedro Sánchez, el Partido Socialita Obrero Español (PSOE) y la eventual amnistía que exige el independentismo para apoyar con sus votos una eventual sesión de investidura de Sánchez, ya que el dirigente del PP no cuenta con los votos necesarios para liderar la próxima Legislatura, al menos 176 sufragios.
Fuera de la Constitución no hay democracia
El país llega a este escenario luego de que en las elecciones del pasado 23 de julio, ningún movimiento político obtuviera la mayoría absoluta. Sin embargo, Feijóo lideró las votaciones.
“El futuro de España no está descontado (…) Tengo a mi alcance los votos para ser presidente, pero no acepto pagar el precio que me piden para hacerlo”, aseguró Feijóo en medio de aplausos y abucheos de los parlamentarios, al referirse al presunto plan del PSOE y su aliada sumar para conceder una amnistía a los líderes políticos catalanes que llevaron a cabo el referendo de independencia de 2017, no autorizado por Madrid.
Aunque el lunes 25 de septiembre, la portavoz del partido independentista Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Raquel Sans, dio por asegurada la amnistía y señaló que las partes actualmente discuten «cuestiones más técnicas», Sánchez no ha confirmado públicamente esa versión.
Feijóo, que convocó a una multitudinaria marcha el pasado domingo, que congregó alrededor de 40.000 personas que se pronunciaron contra el eventual pacto que reclaman los políticos separatistas, insistió en su discurso en que no acepta que «la Carta Magna sea directamente controvertida con decisiones que eliminen de un plumazo la igualdad de todos los españoles”.
«En mi proyecto no figura la amnistía, no figura la autodeterminación de parte de la nación ni fórmulas análogas o equivalentes (…) Para mí ni jurídica ni éticamente es aceptable, fuera de la constitución no hay democracia”, agregó.
El plan de Gobierno que propone Núñez Feijóo
En su discurso, Núñez Feijóo también detalló varias propuestas que llevaría adelante si se conviritiera en el líder del próximo gobierno.
El político gallego aseguró que buscará introducir el delito de «deslealtad constitucional», que recupera las bases de los delitos de sedición. También propuso endurecer el Código Penal en lo que se refiere al delito de malversación.
Feijóo fue contundente cuando apuntó contra Pedro Sánchez. Al resaltar que su proyecto de país es uno “en el que caben todos” frente al “bloque y trinchera”, como se refirió a la coalición de Sánchez.
“Los españoles van a poder ver que hay una persona que no quiere ser presidente del gobierno a toda costa ni a cualquier precio, sobre todo cuando ese precio es quebrar la igualdad entre los españoles”, sostuvo.
El líder del PP se mostró positivo ante la votación que se celebrará el miércoles 27 de septiembre, pese a su improbable victoria, como destaca la prensa local.
En ese sentido, agradeció a los diputados que confirmaron que votarían por él: «Me he hecho oír y he escuchado; y he recabado apoyos. En primer lugar, el de los 33 diputados de Vox, a los que agradezco su respaldo responsable y generoso. Porque con todas nuestras discrepancias, y pese a ser la tercera fuerza electoral del país, no lo han condicionado a su presencia en el Gobierno. Igualmente, he obtenido el apoyo de Coalición Canaria y Unión del Pueblo Navarro, garantizada sin más contrapartidas que las ya expuestas públicamente. Agradezco también su confianza».
Sobre las propuestas, enumeró seis pactos que quiere impulsar desde su posible Gobierno y pidió la “confianza” de los legisladores “para que impulsemos conjuntamente seis Pactos de Estado”, que implican puntos referidos a lo “Institucional, por la Economía, por las Familias, por el Estado de Bienestar, el Pacto del Agua y un Pacto Territorial», según enumeró.
En el punto referido a la economía, planteó tres objetivos porque para él «recuperar la clase media, cada vez más afectada en España” y subrayó que esto “es un objetivo esencial para una sociedad igualitaria». Así, enumeró un proyecto para nuevas inversiones, creación de mayor empleo y equidad en las cargas tributarias.
A lo largo de todo su discurso se colocó en la postura de ser una persona abierta al diálogo. Incluso en el cierre de su presentación dijo: «Ofrezco ser un presidente de fiar para el pueblo y para esta Cámara. Yo sí. Esta misma tarde podemos iniciar un diálogo honesto y sincero. Todos, sin excepción”.
¿Qué pasará si Feijóo no supera la votación de investidura?
Su alocución fue seguida con atención por los distintos grupos políticos, de mayor a menor representación, quienes este miércoles 27 de septiembre deberán celebrar la votación, en la que el candidato debe conseguir la mayoría absoluta de la Cámara, que son 176 votos a favor.
Si el resultado es negativo, el viernes 29 habrá una nueva votación y si de nuevo el candidato no consigue los apoyos necesarios, decae la investidura.
Este martes fue la primera vez que Núñez Fejóo se subió a la tribuna del Congreso, porque nunca hasta julio de 2023 había sido diputado nacional, ya que ha desarrollado su carrera política en Galicia, donde fue presidente regional de 2009 a 2022.
En su discurso, hizo propuestas económicas, sociales e institucionales y manifestó con claridad su oposición radical a una posible amnistía a los líderes del proceso independentista catalán.
Tras 35 días de conversaciones y negociaciones, desde que el rey propusiera a Núñez Feijóo como candidato, y hasta el momento en el que pronunció su discurso, además de los diputados de su partido, solo cuenta con los 33 del ultraderechista Vox y otros dos de sendos partidos regionalistas, en total, 172 votos a favor, pero tiene 178 en contra, por lo que, salvo sorpresa, su investidura no saldría adelante.
Si bien el PP fue el partido más votado en las elecciones generales del pasado 23 de julio, con 137 diputados, necesita el apoyo de otros grupos de la Cámara para llegar al gobierno.
Núñez Feijóo es el tercer candidato del PP que se somete a una investidura, tras José María Aznar y Mariano Rajoy, y ambos sí fueron investidos presidentes.
Si la investidura de Feijoo fracasa, el actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que lidera el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), tendrá dos meses a partir del miércoles para presentar su candidatura, antes de que se disuelva el parlamento y se convoquen nuevas elecciones.
Ante un escenario en el que el PSOE vaya a una investidura, probablemente pueda contar con 171 escaños con el apoyo del partido de extrema izquierda Sumar, el partido independentista catalán Esquerra, los separatistas vascos EH Bildu, el Partido Nacionalista Vasco y el Bloque Nacionalista Gallego. Sumado a los siete votos de Junts per Catalunya, todo esto sería suficiente para alcanzar la mayoría.
Con Reuters, EFE y medios locales.