ÚLTIMA HORA

La bailarina Susana López llega por el camino de ‘Hodos’ al Teatro de Rojas


El próximo día 18 de mayo, jueves, a las 20 horas, actúa sobre el gran escenario del Teatro de Rojas la bailarina de danza contemporánea Susana Sánchez López (Madrid, 1965), dentro del ciclo ‘Hecho en Toledo’. Se trata de un tipo de expresión artística poco común pero muy plástica, de movimientos engarzados con la música o sin ella que transmite sensaciones. Esta puesta en escena de una sola artista, que comenzó su carrera en Madrid aunque lleva muchos años afincada en Toledo, tiene como directora artística a Sylvia González y autor de la música a José Luis Polo.

Para los que el día 18 se acerquen hasta el Teatro de Rojas, ¿Qué significa Hodos y que se va a encontrar el espectador?.

-La palabra Hodos significa camino en griego. Pero en este caso el camino se refiere a la estela, a lo que tú has dejado atrás y cómo vas avanzando hacia tu futuro, hacia tu progreso, todo ese tránsito que hay del pasado hacia el futuro. En la pieza coreográfica lo que se va a encontrar es un poco el fin de una trilogía, cuyas dos dos primeras partes ya hice y en esta última se representa el camino que se elige,después de tropezar, de moverse y de tener experiencias con gente: También hace una retrospección al pasado, pero al final la elección del camino es de uno mismo. Al final yo elijo.


La bailarina en uno de los momentos de la obra que va a representar


abc

Y ese camino ¿existe o se hace al andar?

-Yo creo que ese camino lo tienes que hacer por las experiencias que has vivido. Y aunque algunas cosas no te hayan salido bien, es necesario utilizarlas y arriesgar para al final encontrar tu propio camino.

¿Esto ha sido una experiencia personal gratificante o con sus luces y sus sombras?

-Yo creo que las cosas que han pasado y que no han gustado me parece que son errores que al final se pueden solucionar, y eso no crea ningún tipo de problema ni de trauma.

Estar sola en el escenario, ¿es más difícil y complicado o más fácil que acompañada en una actuación como la de Hodos?

-El estar sola es mejor, puesto que esta coreografía forma parte de lo bueno de mis vivencias. Aunque cuando uno trabaja solo tiene también sus problemas, porque a la hora de crear hay que tomar decisiones. Se complica cuando analizas qué direcciones se toman a la hora de buscar una dramaturgia o una exposición coreográfica o visual. Al final, siempre tienes que hablar del proyecto con otras personas relacionadas con el arte para que te ayuden. No obstante, sobre el escenario me acompañan más de cien zapatos de todos los estilos.

Para para los menos entendidos respecto a qué es la danza contemporánea, ¿qué cualidades la definen?.

-La danza contemporánea te da libertad de movimientos, de expresión, de poder utilizar otros recursos. Tiene sus propias reglas y métodos, como ocurre con el ballet clásico, pero yo también me he nutrido de otras disciplinas, como la expresión corporal, y todo eso ha hecho que mi danza sea más libre e improvisada, para poder jugar con los movimientos de mi cuerpo. Es todo un aprendizaje de muchos años.

¿Qué importancia tiene la música en este espectáculo de Hodos?

-Son efectos sonoros creados por José Luis Polo y tiene importancia, puesto que la creó para este proyecto. Yo quería que no fuese una música al uso, que no tuviese un ritmo o melodía. Es la creación de una música, del trabajo con ordenador y más desde los efectos sonoros. Quería que fuese así porque buscaba la sonoridad que sale del interior del cuerpo, desde lo que a mí me transmiten esos sonidos o efectos sonoros. Que no fuese la música como un aporte exterior, sino un identificarme yo desde lo más íntimo.

En tu carrera has utilizado también espacios exteriores de la ciudad de Toledo para representar tu estilo ¿crees que es algo se ha explotado poco en Toledo?

_Desde luego que sí, porque en Madrid o en Barcelona hay muchos festivales de danza en la calle. También en Zaragoza y Burgos, pero aquí, bueno, no se ha hecho nada. Sí ha habido danza en un escenario colocado en la calle, pero es el espacio y digamos que sirve como fondo de una danza. En mi caso no he querido que fuese así, sino que ha sido la forma en que la danza está dentro de ese espacio, cómo lo ocupa, cómo habita el espacio de la ciudad. Entonces, ahí sí que es muy diferente a las danzas o bailes más populares o clásicos.

¿Es difícil competir en este estilo de danza con lo que la gente entiende de forma mayoritaria que es el baile?

-Yo pienso que en los términos danza o baile hay una pequeña diferencia. Cualquier persona puede bailar, pero cuando yo hablo de danza para mí es otro término que se transmite más desde la expresión, la creatividad y el arte. Tú puedes bailar en cualquier lado, pero hacer danza es diferente. Lleva todo un recorrido de estudio, de investigación y de expresar y crear, cosa que en el baile es algo como una satisfacción personal de ese momento, de mover el cuerpo ociosamente al ritmo de la música. En cambio, en la danza puedes danzar incluso sin música, porque creas tú tu propia música dentro del cuerpo.

¿Es Toledo una ciudad que da posibilidades a este tipo de expresión artística con un apoyo institucional o privado?

-Desgraciadamente las instituciones no han apoyado la danza en general en sus distintas expresiones. El hecho es que no hay escuela pública de danza, ni tampoco de teatro. Respecto a la iniciativa privada, aquí al menos hay varias escuelas de danza, igual que de teatro, que atienden a esta disciplina artística. Por eso es necesario profundizar para terminar con esta situación. Esta falta de oportunidades en mi caso me ha obligado a lanzarme personalmente a trabajar en distintos proyectos que he tenido la suerte de poner en escena en diferentes espacios y escenarios, algunos de ellos no convencionales. Incluso me he tenido que enfrentar a la falta de salas de ensayo. Por tanto, sí me he visto sola en muchos momentos y te das cuenta a veces lo difícil que es hacer este tipo de cosas.

Lleva tiempo anunciándose en Toledo una Escuela Municipal de Danza, y ahora otra vez ¿piensas que esta escuela va a llegar? Si es así, ¿crees que podría ser una oportunidad y tendría cabida la danza contemporánea?.

-Yo pienso que sí que va a llegar y que para la danza contemporánea es posible que también llegue. Pero lo que a mí me gustaría también es que no se centrase solo en una alumnado infantil o adolescente, sino que la danza puede llevarse a otras edades. También se pueden buscar otros recorridos que no sean la técnica como tal tanto en ballet, como en danza española o como en el contemporáneo. En mi opinión tiene que haber también una escuela que investigue sobre todo el movimiento. Eso es lo que yo pienso que deberían de cuidar cuando hagan la escuela, con el objetivo de que se trabaje más desde la expresión corporal. En definitiva, debería ser una escuela dirigida a las artes escénicas. Y la escuela de danza debe tener un abanico muy amplio de disciplinas, técnicas y expresiones relacionadas con el movimiento corporal.



La noticia «La bailarina Susana López llega por el camino de ‘Hodos’ al Teatro de Rojas» es una información de España

MÁS DEL AUTOR

Iniciativa pública en IA: regulación y mucho más

d'Digital.es

LaLiga Santander cierra la temporada con una feroz lucha contra el descenso

d'Digital.es

El Conflicto internó entre el #kremlin y el grupo #Wagner por los fracasos mili…

d'Digital.es